Amy Schmitz Weiss, profesora de la Escuela de Periodismo y Estudios Mediáticos en la Universidad Estatal de San Diego, presentó sobre periodismo colaborativo el pasado 19 de octubre en una conferencia organizada por la Sociedad de Relaciones Públicas de América (PRSA).
Durante su exposición, Schmitz Weiss se refirió a lo importante que puede ser para los periodistas colaborar en diversos proyectos periodísticos.
“Hay poder en los números”, dijo Schmitz Weiss. “Trabajar en conjunto con otros periodistas permite elaborar reportajes de gran calidad”.
El periodismo colaborativo se puede desarrollar en un nivel local, nacional e internacional.
Los dos ejemplos de periodismo colaborativo más conocidos son los Papeles de Panama y los Papeles del Paraíso.
Tal como sucedió con los Papeles de Panamá, la filtración de los Papeles del Paraíso se produjo gracias al trabajo realizado por dos reporteros de Süddeutsche Zeitung, un periódico alemán.
El diario alemán contactó al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), para pedirle su asistencia en el proceso investigativo.
Estas prácticas también están presentes en la frontera entre México y los Estados Unidos. Por ejemplo, dos periodistas (uno mexicano y el otro estadounidense) trabajaron en conjunto para informar a la ciudadanía sobre la migración y los centros de detención en Texas.
Ambos reconocieron que no podrían haber logrado este resultado por sí solos.
En San Diego, NBC y el diario San Diego Union-Tribune han colaborado con los medios de comunicación locales con sede en Tijuana.
La colaboración transfronteriza de periodismo es un tema que será fundamental para las escuelas de periodismo.
Schmitz Weiss piensa que en el futuro aumentará la demanda por reporteros con experiencia en periodismo colaborativo.
“Las salas de prensa van a reconocer la necesidad de este tipo de periodismo”, mencionó Schmitz Weiss. “Puede ser una buena oportunidad de empleo para los estudiantes que se han graduado recientemente”.
Pese al creciente número de iniciativas que se han desarrollado durante los últimos años, aún no se imparten muchos cursos sobre este tema en SDSU.
Paloma Zaizar, una estudiante de relaciones públicas en su último año, cree que es importante que SDSU comience a ofrecer este tipo de oportunidades a sus alumnos.
“Es necesaria que los profesores nos introduzcan al periodismo colaborativo lo antes posible”, dijo Zaizar. “Tenemos acceso a la frontera y eso nos brinda muchas oportunidades que debemos aprovechar”.
Arturo García,coordinador de marketing y comunicaciones en el Museo de Artes Fotográficas de San Diego, también estuvo presente en la conferencia y se refirió a los cambios que ha generado el periodismo colaborativo.
Según García, fundador de Mundo Azteca y egresado de SDSU, el periodismo colaborativo valora la importancia de crear comunidades informadas por sobre el valor de una primicia.
“Realmente no te importa tener la primicia y se está generando un periodismo más colaborativo”, expresó Garcia. “Creo que esto es fascinante”.
WhatsApp, una aplicación de mensajería de redes sociales, es una de las herramientas que se han utilizado para generar periodismo colaborativo. Pese a que no existe una fórmula única para realizar este tipo de colaboraciones, Schmitz Weiss compartió algunos consejos sobre cómo comenzar a realizar este tipo de trabajo en conjunto.
“Si quieres trabajar en un proyecto de periodismo colaborativo, primero debes identificar a las personas con las que quieres trabajar”, explicó Schmitz Weiss. “Luego, debes contactarlos para discutir el tema que deseas tratar. Estas personas pueden proponer colaboradores adicionales, lo que aportará valor añadido al proyecto”.
Por su parte, García dijo que ver a los periodistas compartir información en lugar de competir por ella sirve para mejor a la comunidad.
“El objetivo final del periodismo es que las personas tengan esa información”, dijo Garcia. “Si estás ayudando a difundir esa información a través de colegas, entonces estás haciendo tu trabajo”.