El 6 de noviembre, el Departamento de Estudios Chicanos y Chicanas de la Universidad Estatal de San Diego organizó una presentación, donde voces conocidas y sobresalientes de la comunidad hispana estuvieron presentes.
Muchos de estudiantes se reunieron para escuchar las palabras de poeta laureado, Juan Felipe Herrera, quien también es el primer hispano en haber servido en esa posición.
“Todo me inspira… este edificio, estudiantes, todos ustedes”, dijo Herrera. “El cielo es inspirador, el día inspira, todas nuestras vidas inspiran, tu voz me inspira. Todo es inspiración”.
A parte de leerle a la audiencia breves reseñas de sus libros, lo cual cuenta con 21 en total. Herrera también tomó tiempo para reconocer a algunos de los miembros distinguidos de la audiencia, tales como Dr. Ibarra, líder del Departamento de Chicanos y Chicanas y la presidente de la universidad, Adela de la Torre.
Además, estuvieron presentes personalidades como Roberto Torres “Queso”, uno de los muralistas más reconocidos por sus contribuciones al arte, que creó durante el movimiento chicano, entre otros muralistas importantes.
“El movimiento chicano no es un movimiento tan removido en este periodo”, señaló Roberto Hernández, profesor de SDSU y tesorero en el Centro Cultural de la Raza. “Muchas veces, los estudiantes en la Universidad Estatal de San Diego en general, no se dan cuenta de las conexiones históricas que existen entre el campus, en nuestro departamento en particular, y el movimiento Chicano en su enteridad”.
Hernández reconoció a David Abalos, Juan Felipe Herrera y Verónica Enrique, ya que todos fueron directores en el Centro Cultural de la Raza ubicado en el Parque Balboa.
A su vez, el profesor reconoció que el Centro Cultural de la Raza es una de las herramientas disponibles para estudiantes, porque puede enseñar más sobre la lucha que los chicanos han tenido que enfrentar como comunidad.
Asimismo, para los profesores de estudios chicanos es crucial que los estudiantes se abran oportunidades únicas, tales como escuchar las palabras de Juan Felipe Herrera, quien es un símbolo de prosperidad e inspiración.
“Yo llegué a entender una nueva visión mientras lo escuchaba recitar sus poemas”, comentó Cinthia Palomera, de primer año. “Abrió muchas puertas para mi, especialmente su último poema donde él discute los niños de la frontera. Honestamente, el poema me hizo llorar”.
Palomero tiene interés en estudiar leyes y así ayudar a personas con su estado legal.
Herrera leyó en su presentación uno de los poemas favoritos de Palomera.
“Bebés con pampers. Bebés sin pampers. Niños tristes, niñas tristes, moviendo sus pies, yendo a ningún lado”, recitó Herrera.
Este poema fue basado al proceso de deportación y la separación entre un niño y su madre.
Herrera alentó a los presentes a que participaran con él mientras recitaba su poema. El poema está escrito como una receta y la audiencia repetía los ingredientes que esculpen a un mexicano.
Otra estudiante quien asistió al evento, se sintió impactada por las palabras de Herrera.
“Siendo una mujer hispana y biracial, fue como que parte de mi identidad se despertó mientras participaba en la lectura de poetria”, dijo Rachel Hillinger, estudiante de inglés. “Aunque amo lo que aprendo en mi clase de inglés, tal vez fue la primera vez que realmente me sentí conectada con otra persona, mediante el lenguaje y literatura”.
El Departamento de Estudios Chicanos y Chicanas se encuentran celebrando 50 años desde el día de su origen. Sin embargo, Herrera demostró que el movimiento chicano es parte de una cultura escrita en la historia.