Con el fin del Mes de la Mujer queremos celebrar la vida de cuatro mujeres latinas que dejaron un gran impacto en los campos de la ciencia, la política y el entretenimiento. Lo más importante es que todos estos logros fueron realizados por miembros de la comunidad latina.
Cada una de estas mujeres tienen una historia inspiradora, impulsada por su determinación y perseverancia para alcanzar sus metas y ser la mejor versión de sí mismas. A través de sus orígenes y raíces familiares, han creado un legado que continúa inspirando a futuras generaciones.
Ellen Ochoa:
Comenzando con alguien cercano a nuestra comunidad, que no solo se hizo un nombre por sí misma en la comunidad latina, sino también en el espacio, mencionamos a Ellen Ochoa, exalumna hispana de la Universidad Estatal de San Diego. Este nombre puede sonar familiar, ya que tenemos nuestro propio Pabellón Ellen Ochoa ubicado aquí en el campus, en su honor.
Ochoa fue la primera mujer hispana en ir al espacio y ha obtenido importantes títulos y reconocimientos, como ser la primera directora hispana del Centro Espacial Johnson y la segunda mujer en ocupar ese cargo.
Aunque su familia es originalmente de Sonora, México, Ochoa nació y creció en California. Siempre demostrando ser una estudiante talentosa, se graduó como la mejor alumna del instituto. Luego obtuvo su licenciatura en física en SDSU y su maestría y doctorado en ingeniería eléctrica en la Universidad de Stanford.
Cuando solicitó ser astronauta de la NASA, no fue aceptada, pero eso no le impidió alcanzar su meta. Siguió adquiriendo experiencia en el campo de la ciencia y ampliando su educación. Según la Sociedad Histórica de Nueva York, Ochoa fue seleccionada como astronauta en su tercer intento. El 8 de abril de 1993, la NASA la eligió para su primera misión espacial.
Desde entonces, Ochoa ha participado en cuatro misiones espaciales, todas con importantes contribuciones a la exploración y la investigación espacial.
Su primera misión, STS-56, fue en 1993, donde ella y su equipo estudiaron los efectos del sol en el medio ambiente terrestre. La siguiente misión, STS-66, ocurrió en 1994, y ahí Ochoa estudió los daños en la capa de ozono. Cuatro años después, en 1999, Ochoa regresó al espacio en la misión STS-96. El objetivo de esta misión era que Ochoa entregará provisiones a los astronautas en la Estación Espacial Internacional. En 2002, en la misión STS-110, Ochoa viajó al espacio por última vez. En esta ocasión, ayudó a instalar dispositivos en la estación espacial para facilitar el trabajo de los astronautas fuera de la nave.
Desde entonces, según la NASA, Ochoa ha recibido la Medalla al Servicio Distinguido y el Presidential Rank Award, otorgado en reconocimiento a logros y contribuciones extraordinarios al gobierno federal. Además, ha sido reconocida por escuelas de todo el país, que han adoptado su nombre en honor a su legado.
Zoe Saldaña
Otra mujer que ha dejado su huella es Zoe Saldaña, actriz de ascendencia dominicana y puertorriqueña, quien ha tenido un impacto en la comunidad latina. Nació el 19 de junio de 1978 en Passaic, Nueva Jersey. A los 9 años, tras el fallecimiento de su padre, su madre decidió llevar a Saldaña y sus dos hermanas a la República Dominicana para vivir con sus abuelos.
Saldaña es una actriz ganadora del Óscar por su papel de Rita Mora Castro en Emilia Pérez. Durante su discurso, reconoció sus raíces, diciendo, “Soy una orgullosa hija de padres inmigrantes con sueños y dignidad y manos trabajadores”. Otros premios que ha ganado incluyen un Globo de Oro, un BAFTA (Premios de la Academia Británica de Cine) y un premio en el Festival de Cannes.
Es inspiradora porque siempre ha estado orgullosa de su cultura y ha enseñado a las niñas de todo el país a sentirse orgullosas de lo que son.
Tuvo que trabajar duro en su carrera como actriz, logrando el papel protagonista en el éxito Avatar. Saldaña no solo es una una actriz increíble, sino también una apasionada defensora de la lucha contra la desigualdad étnica a través de su nueva empresa.
En 2017, ayudó a poner en marcha BESE, una empresa que, aunque no crea contenidos de forma activa, dio a los subrepresentados una plataforma para contar sus historias. BESE creó diversos contenidos en plataformas como YouTube y Instagram, destacando las voces que frecuentemente no se escuchan.
Alexandria Ocasio-Cortez
Otra mujer latina que ha dejado huella en los EE.UU. es Alexandria Ocasio-Cortez, conocida como AOC. Nació el 13 de octubre de 1989 en el Bronx, Nueva York, y es hija de padres puertorriqueños. Representa al Partido Demócrata y, en 2019, juró como representante de los EE. UU. para el Distrito Congresional 14 de Nueva York.
AOC estudió Economía y Relaciones Internacionales en la Universidad de Boston, donde se graduó en 2011. Durante su tiempo en la universidad, su padre falleció de cáncer. Esta pérdida causó muchos problemas económicos en su familia, ya que su madre consiguió un segundo trabajo como conductora de autobús y AOC trabajó como mesera y cantinera. Además, en la universidad, tuvo la oportunidad de hacer unas prácticas con el difunto senador Ted Kennedy.
Según su página web, al terminar la universidad, AOC trabajó como directora educativa del Instituto Nacional Hispano. Allí trabajó para ayudar a los estadounidenses, a los DREAMers y a los jóvenes indocumentados. Trabajo con los jóvenes para ampliar sus “habilidades en liderazgo comunitario y empresa social”.
En 2016, AOC comenzó su carrera política como organizadora voluntaria para el senador Bernie Sanders. Según la pagina web del Gobierno, lo que la inspiró a lanzar su campaña para el Congreso fue su visita a las comunidades indígenas de Standing Rock, en Dakota del Sur, donde se oponían a un nuevo oleoducto.
En junio de 2018, AOC venció al titular Joe Crowley y, en enero de 2019, se convirtió en la mujer y latina más joven en servir en el Congreso. Durante su mandato, presentó 23 proyectos de ley y fue reelegida en 2020, 2022 y 2024.
Recientemente, AOC publicó en su cuenta de Instagram que estará de gira con Sanders bajo el título de su gira “Fighting Oligarchy”, visitando Arizona, Nevada y Colorado. Los dos hicieron historia el viernes 21 de marzo en Denver, Colorado, cuando más de 34,000 personas se reunieron en el centro de la ciudad para el evento demócrata. La última vez que hubo tanta asistencia a una reunión política fue en 2008, cuando el expresidente Barack Obama estaba en el cargo. También fue la primera vez que Sanders reunió a tanta gente en su carrera.
AOC ha tenido una exitosa carrera política y, según el New York Times, podría ser candidata en las elecciones de 2028. Aunque aún no ha decidido su futuro, tiene varias opciones para su carrera política.
Sonia Sotomayor
Sonia Sotomayor ha tenido un gran impacto en la sociedad y ha sido una inspiración por la manera que ha derribado barreras.
Sotomayor es la tercera mujer en ocupar un puesto en la Corte Suprema de Estados Unidos. Nació de padres puertorriqueños y ha sido una figura destacada en la comunidad latina, donde ha tenido un impacto significativo a lo largo de los años. Desde sus años universitarios, ha defendido los derechos de los latinos.
Asistió a la Universidad de Princeton, donde fue una escritora activa para el periódico universitario Daily Princetonian, publicando artículos de opinión sobre la falta de clases y personal latino. Según el sitio web del Centro de Información sobre la Pena de Muerte, fue copresidenta del grupo activista puertorriqueño Acción Puertorriqueña. A través de su activismo y sus artículos de opinión, presionó a la universidad para que contratara profesores latinos. Después de graduarse en 1975 de Princeton, se trasladó a la Facultad de Derecho de Yale, donde continuó escribiendo sobre los derechos de los latinos.
Sotomayor ha estado rompiendo barreras durante mucho tiempo. Fue la primera jueza federal hispana en Nueva York, la primera mujer puertorriqueña en servir como juez en un tribunal federal de los EE. UU. y la primera latina en ser designada para el Tribunal de Apelaciones de EE. UU. para el Segundo Circuito en 1988, por el presidente Bill Clinton. Más tarde, en 2009, se convirtió en la tercera y primera mujer hispana y latina en servir en la Corte Suprema, tras ser designada por el expresidente Obama.
Desde que es jueza de la Corte Suprema, Sotomayor ha estado involucrada en varios casos clave. Uno de ellos fue el de la legalización de los matrimonios entre personas del mismo sexo en EE.UU. en 2015, en el que formó parte del grupo mayoritario que logró este avance. Además, votó por mayoría en defensa de la Ley de Atención Médica Asequible, que amplió el seguro médico y mejoró el acceso y la asequibilidad de la atención médica para las personas de bajos ingresos.
Al celebrar este Mes de la Mujer, no se trata de solo subrayar a quienes ayudan a que el mundo sea un lugar mejor y más seguro para todos, sino también de reconocer a las mujeres que nos empoderan y nos rodean, como nuestras madres, hermanas, hijas, profesoras y aquellas a quienes amamos.